Cartografía participativa de cuidadoras informales: disputa de lugares y tiempos en la práctica del cuidar en Chile
Contenido principal del artículo
La crisis del cuidado que fue acentuada por la experiencia pandémica por COVID-19 ha puesto en evidencia cómo las mujeres cuidadoras informales de personas dependientes asumen, con su propio cuerpo, una falta de corresponsabilidad social que distribuya de manera más justa el trabajo de cuidado que sigue sujeto a una desvalorización económica, social y cultural. En este marco, nuestro objetivo corresponderá a aportar a la comprensión acerca de cómo están siendo desplegadas territorialmente las relaciones sociales que protegen o vulneran la práctica del cuidado informal. Para ello, la investigación se sostiene en una metodología de perfil interpretativo, método cualitativo y la realización de una cartografía participativa, considerando la información producida desde la perspectiva del análisis narrativo. Este procedimiento se aplicó a una muestra constituida por 25 cuidadoras pertenecientes a seis sectores de una comuna de la región de Valparaíso, Chile. Los resultados evidencian que la cuidadora informal de personas dependientes participa del territorio en disputas de relaciones con lo público, lo privado y lo ciudadano, y particularmente en las dimensiones de lugar y tiempo, enfrentando constantes dismovilidades y desincronizaciones que obstaculizan el ejercicio del cuidado como un derecho exigible a la organización social actual.
Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (50), 43-60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427
Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en psicología social, 1(3), 44-48. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/una-propuesta-metodol%C3%B3gica-desde-la-epistemolog%C3%ADa-de-los-conocimi
Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. CLACSO.
Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta, V. (2017). El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay. Revista Estudios Feministas, 25(1), 187-213. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p187
Camps, V. (2019). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Editorial Arpa.
Carrasco-Bengoa, C. (2016). El tiempo más allá del reloj: las encuestas de uso del tiempo revisitadas. Cuadernos de relaciones laborales, 34(2), 357-383. https://doi.org/10.5209/CRLA.53433
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers. Revista de sociología, (55), 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquía.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y ONU Mujeres. (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45916/190829_es.pdf
Creswell, J. W. (2013). Philosophical Assumptions and Interpretative Frameworks. In J. W. Creswell. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (15-41). SAGE Publications.
Decreto 201 de 2008. [Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile]. Promulga la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. Agosto 26 de 2008. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=278018
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2003). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (3 ed., pp. 1-32). Sage Publications.
Federici, S. (2018). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Tinta Limón.
Fernández-Núñez, L. (2015). Cómo aplicar el análisis narrativo temático a narrativas escritas en entornos online. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 92-106. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.1816
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Freitag, V. L., Milbrath, V. M., y Corso da Motta, M. da G. (2020). Convertirse en madre de un niño con parálisis cerebral: Sentimientos experimentados. Psicologia em Estudo, 25, https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.41608
Freudendal-Pedersen, M. (2016). Mobility in daily life: Between freedom and unfreedom. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315595764
Fundación Mamá Terapeuta y Asociación Yo Cuido. (2018). Informe 1era Encuesta sobre Cuidadores Informales: La mirada de quienes cuidan en Chile. Fundación Mamá Terapéutica y Asociación Yo Cuido.
García-Quiroga, M., y Urbina, C. (2021). Ella es mi favorita: Perspectivas infantiles sobre el buen cuidado en residencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4179
Genta-Rossi, N. (2017). ‘Amor de abuela’: redistribución intergeneracional del cuidado en el contexto de la migración ecuatoriana a España. En L. Oso y A. Torres (Coords.), Migración ecuatoriana, género y desarrollo (pp. 121-149). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/145958-opac
Genta-Rossi, N. (2021). Pareja de doble ingreso y cuidado infantil: una mirada a las relaciones de género en los hogares. Cadernos de Pesquisa, 51, 1-18. https://doi.org/10.1590/198053148559
Gherardi, S. (2009). Practice? It's a Matter of Taste! Management Learning, 40(5), 535-550. https://doi.org/10.1177/1350507609340812
Grandón-Valenzuela, D. E. (2021). Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, 1-14. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2161
Íñiguez-Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 23(8), 496-502.
Jirón, P., & Gómez, J. (2018). Interdependence, Care and Gender: Mobility Strategies in the City of Santiago. Tempo Social, 30 (2), 55-72. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245
Jirón, P., Carrasco, J. A., & Rebolledo, M. (2020). Observing gendered interdependent mobility barriers from an ethnographic and time use approach. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 140, 204-214. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.08.018
Jirón, P., y Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300004
Ley 20.422 de 2010. [Ministerio de Planificación de Chile]. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Febrero 03 de 2010. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903
Ley 21.380 de 2021. [Ministerio de Salud de Chile]. Reconoce a los cuidadores o cuidadoras el derecho a la atención preferente en el ámbito de la salud. Octubre 21 de 2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1166847yt=0
Liamputtong, P., & Ezzy, D. (2005). Qualitative research methods (2 ed.). Oxford university press.
Linsalata, L., Rátiva, S., Gómez, J., & Hernández, K. (2919). Co-produçao comum desde a investigacão social: Reflexões a partir do aprendizado em uma experiência de mapeamento participativo com comitês de água do município de Cuetzalan del Progreso, México. Confluencias.Revista Interdisciplinar de Sociologia e Direito, 21(2), 226-242. https://doi.org/10.22409/conflu.v21i2.34706
Martínez-Angoa, T, y Colina-Escalante, A. (2018). Comparación de los métodos de investigación narrativa de Clandinin-Connelly y de Barkhuizen aplicados al estudio de la docencia. Debates en Evaluación y Currículum, 3(3), 1-11. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/pdf2017/E065.pdf
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), 1-10. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
Mikkelsen, M. R., & Christensen, P. (2009). Is Children's Independent Mobility Really Independent? A Study of Children's Mobility Combining Ethnography and GPS/Mobile Phone Technologies. Mobilities, 4(1), 37-58. https://doi.org/10.1080/17450100802657954
Murray, L., & Cortés-Morales, S. (2019). Children’s mobilities: Interdependent, Imagined, Relational. Palgrave Macmillan.
Muyor-Rodríguez, J. (2019). El cuidado del familiar dependiente: análisis de género en la política social española. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social e Intervención Social, (27), 83-105. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6474
Olivares-Espinoza, B., Winkler-Müller, M. I., Reyes-Espejo, M. I., Beroeta-Torres, H., y Montero-Rivas, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp
Oliver-Mora, M., y Iñiguez-Rueda, L. (2017). Identificación de experiencias de Salud 2.0 en el ámbito de la atención primaria en España. Index de Enfermería, 26(1-2), 72-76. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100016
Pautassi, L. (2021). A un año de la pandemia: Los cuidados en el centro y en los márgenes. Desenvolvimento em Debate, 9(1), 213-229. http://dx.doi.org/10.51861/ded.dmvu.1.019
Quezada, M., y Bascones, L. M. (2020). El cuidado de las personas vulnerables a lo largo de la historia. Sobre Ruedas, (105), 6-10. https://siidon.guttmann.com/es/registro/cuidado-personas-vulnerables-largo-historia
Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. United Nations Research Institute for Social Development-UNRISD.
Riessman, C. K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Sage Publications.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón. https://iconoclasistas.net/4322-2/
Rodríguez-Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44. https://library.fes.de/pdf-files/nuso/nuso-256.pdf
Rogero-García, J. (2010). Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería, 19(1), 47-50. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz Editores.
Servicio Nacional de la Discapacidad [SENADIS]. (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad. Ministerio de Desarrollo Social; Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
Sorj, B. (2014). Socialização do cuidado e desigualdades sociais. Tempo Social, revista de sociología da USP, 26(1), 123-128. https://doi.org/10.1590/S0103-20702014000100009
Tronto, J. (2017). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En C. Domínguez-Alcón, H. Kohlen y J. Tronto, El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y de la práctica enfermera (pp. 7-19). Ediciones San Juan de Dios - Campus Docent.
Vega-Córdova, V., Álvarez-Aguado, I., Spencer-González, H., y González-Carrasco, F. (2020). Avanzando en autodeterminación: estudio sobre las autopercepciones de personas adultas con discapacidad intelectual desde una perspectiva de investigación inclusiva. Siglo Cero, 51(1), 31-52. https://doi.org/10.14201/scero20205113152
Zunzunegui, M. V. (2011). Evolución de la discapacidad y la dependencia. Una mirada internacional. Gaceta Sanitaria, 25(Supp.2), 12-20. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.026
Descargas
Aceptado 2023-05-09
Publicado 2023-04-21
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).