Contenido principal del artículo

Autores

La finalidad del trabajo es presentar una categoría de análisis que se formuló para viabilizar los objetivos de una investigación en curso. La idea de condicionantes políticos recupera nociones vinculadas a la política y al Estado para comprender uno de los elementos que configura el proceso de intervención del Trabajo Social. Se sostendrá que este concepto permite analizar las dinámicas exógenas y coyunturales que afectan al campo disciplinar en el marco de los ciclos políticos. Se concluirá que tales condiciones se verifican en su estatuto simbólico que se manifiesta en la orientación del proyecto de sociedad que defienden y promulgan los actores del sistema político institucionalizado y, en su estructura material, en la manera que se distribuyen los recursos públicos.

Agustín Ezequiel Zuccaro, CONICET / Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina

Licenciado en Trabajo Social.

Zuccaro, A. E. (2024). Los condicionantes políticos de la intervención profesional. Aportes, elementos y reflexiones sobre la política, el Estado y el Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (38), e20313515. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13515

Aguilar-Villanueva, L. (1984). El programa teórico-político de Max Weber. En F. Galván Díaz y L. Cervantes Jáuregui (Comps.), Política y des-ilusión (Lecturas sobre Weber) (pp. 47-76). Universidad Autónoma Metropolitana.

Alayón, N. (1980). El asistencialismo en la política social y en el Trabajo Social. Revista Acción Crítica, 7(10), 1-10. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-007-05.pdf

Alayón, N. (Comp.). (2007). Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la reconceptualización. Espacio.

Argumedo, A. (1993) Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y Popular. Ediciones del Pensamiento Nacional.

Arias, A. J. (2013, del 1 al 7 de julio). Lo social situado y el Trabajo Social en Argentina. En X Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-038/29.pdf

Aristóteles (1988). Política. Gredos.

Aron, R. (1979). Introducción. En M. Weber, El político y el científico (pp. 4-34). Alianza.

Aronson, P. (2016). La gramática sociológica de Max Weber. Prometeo.

Beccker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo Veintiuno.

Bohoslavsky, E., y Soprano, G. (2010). Un estado con rosto humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Prometeo.

Boltanski, L., y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C. Piedrahita-Echandía, A. Diaz-Gómez y P. Vommaro (Comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 191-202). Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf

Carballeda, A. J. M. (2010). La cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica. Revista Palobra. Palabra que obra, 11(11), 12-23. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.11-num.11-2010-112 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.11-num.11-2010-112

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo Veintiuno.

Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional (A. Patroni y C. Montaño, Trads.). Cortez Editora. (Trabajo original publicado en 1998).

Kalberg, S. (2011). La influencia pasada y presente de las visiones del mundo: Max Weber y el descuido de un concepto sociológico. Sociológica, 26(74), 207-246. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n74/v26n74a7.pdf

Lefort, C. (1988). ¿Permanece lo teológico-político? Hachette.

Martínez-Herrero, I., Cruz-Santos, C., y Ioakimidis, V. (2014). Reconceptualizando el Trabajo Social en Europa del sur: el retorno de la política “en tiempos de malestares”. Servicios sociales y política social (106), 11-24. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/reconceptualizando-el-trabajo-social-en-europa-del-sur-el-retorno-de-la-politica-en-tiempos-de-malestares

Muñoz, G. (2020). Intervención social en la encrucijada neoliberal: transformación social en clave de resistencia. En B. Castro-Serrano, A. Cea y N. Arellano-Escudero (Eds.), Materiales (De)Construcción. Crítica, neoliberalismo e intervención social (pp. 31-59). Nadar Ediciones.

Nun, J. (2008). Prólogo. En J. Nun y A. Grimson (Comps.), Nación y diversidad: territorios, identidades y federalismo (pp. 9-20). Edhasa.

O’Donnell, G. (1989). Transiciones, continuidades y algunas paradojas. Cuadernos políticos, (56), 19-36. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.56/CP56.4.ODonell.pdf

O’Donnell, G. (2008). Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (42), 5-30. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2993

Olejarczyk, R. S., y Demoy, M. B. (2017). Habitar la trinchera: potencia y política en el Trabajo Social. TS. Territorios, Revista de Trabajo Social, (1), 13-28. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/25

Rinesi, E. (2015). Notas sobre la tragedia y el mundo de los hombres. Anacronismo e irrupción, 5(8), 271-296. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1097

Rozas-Pagaza, R. M. (2010). La intervención profesional un campo problemático tensionado por las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad contemporánea. O social em questao, (24), 43-53. https://www.redalyc.org/pdf/5522/552256750003.pdf

Sawicki, F. (2011). Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociología, (25), 37-53. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27497 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27497

Schluchter, W. (2008). Acción, orden y cultura: estudios para un programa de investigación en conexión con Max Weber. Prometeo Libros.

Schutz, A. (2003) Estudios sobre teoría social. Escritos II. Amorrortu editores.

Schutz, A. (2015). Problemas de la sociología del lenguaje. Editorial Gorla.

Sidicaro, R. (2022). Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Siglo Veintiuno.

Vilas, C. M. (1979). Política social, Trabajo Social y la cuestión del Estado. Acción Crítica, (6), 6-13. https://ts.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/edd/2023/04/ac-cr-006-02.pdf

Weber, M. (1991). Escritos políticos. Alianza.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Terramar.

Weber, M. (2012). Los fundamentos económicos del imperialismo. En M. Lowy (Coord.), Max Weber y las paradojas de la modernidad (pp. 143-156). Nueva Visión.

Zamanillo-Peral, T., y Martín-Estalayo, M. (2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Trabajo Social Global, 2(3), 97-115. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v2i3.921 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v2i3.921

Zuccaro, A. E. (2024). Análisis del discurso: reflexiones, aportes y elementos desde la perspectiva compresiva. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 14(27), 8-20. https://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/analisis_discurso_perspectiva_comprensiva/275

Zuccaro, A. E. (2023). Una mirada multinivel sobre el ministerio de desarrollo social en la Provincia de Buenos Aires y la República de Argentina (2015-2019). Estado, Gobierno y Gestión Pública, 21(41), 114-144. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2023.70086 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8980.2023.70086

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2024-01-25
Aceptado 2024-03-19
Publicado 2024-07-01

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.