Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se exponen los resultados de un estudio que analiza el impacto psicosocial producido por las transformaciones del territorio, generadas por un proyecto de renovación urbana en la Comuna San José en la ciudad de Manizales.


Con la colaboración permanente de los jóvenes de la Comuna, se realizó una investigación interactiva basada en el diálogo permanente entre los actores sociales y los investigadores comprometidos con la realidad de los jóvenes desde sus propios intereses.


Se encontró que la transformación del territorio configura nuevos sentidos de vida, familia y vecindad y pone en evidencia fracturas identitarias y desarraigo del legado generacional y barrial de los jóvenes. Igualmente, les causa alteraciones en su condición psicosocial, reflejadas en tendencias depresivas, quebranto el sentido de comunidad, afectación de su identidad personal, familiar y comunitaria. Por último, también es causa de deterioro socio-económico que origina inseguridad barrial, aumento de la drogadicción y pérdida de espacios recreativos.

Claudia Jurado-Alvarán, Universidad de Manizales. Manizales, Colombia

Ph-D. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario. Docente del Doctorado en Desarrollo Sostenible y Coordinadora del Campo de Psicología Social-Comunitaria de la Universidad de Manizales. Inscrita en el Grupo de Investigación Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud. Manizales, Colombia.

Ricardo Alberto Ocampo-Castaño, Instituto Manizales. Manizales, Colombia.

Doctorando en Ciencias de la Educación. Universidad Cuauhtémoc de México. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Centro Internacional de Desarrollo Humano –CINDE–. Especialista en Educación Personalizada, Universidad Católica de Manizales. Licenciado en Administración Educativa, Universidad Católica de Manizales. Coordinador Académico Instituto Manizales. Manizales, Colombia.

Jurado-Alvarán, C., & Ocampo-Castaño, R. A. (2018). Construcciones territoriales juveniles y sus aspectos psicosociales en perspectiva del Macroproyecto de renovación urbana, Comuna San José, Manizales, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (26), 235–262. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.5968
Alcaldía de Bogotá. (2015). Hable ahora o calle para siempre. Democracia cultural y nuevas ciudadanías. Bogotá: Programa Bogotá humana.

Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato, una antropología de la sobre modernidad. Barcelona, Gedisa.

Bourdieu, P. (1996). Espacio social y poder simbólico. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2007). Sobre el poder simbólico. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (2013). Capital simbólico y clases sociales. Revista Herramienta, (52). Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1892.

Cantor-Amador, F., Rivera-Fellner, M.A., Ramírez-López, J.A. (2013). La comuna san José en la mira: transformaciones urbanas y redes sociales vistas a través de la fotografía. Revista Luna Azul, (37), 162-195.

Castells, M., y Borja, J. (1996). As cidades como atores políticos. Novos Estudos, (45), 152-166.

CED-INS. (2010). El macroproyecto Aeropuerto el Dorado y sus impactos en la comunidad. Recuperado de http://cedins.org/index.php/proyectos-mainmenu-50/urbano/214-el-macroproyecto-aeropuerto-el-dorado-y-sus-impactos-en-la-comunidad.

Comer, R. (2013). Abnormal Psychology. New York: Worth Publishers.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamérica.

De Pablos-Ramírez, J., y Sánchez-Tovar, L. (2003). Estilos de vida y revitalización del espacio urbano. Papers, 71, 11-31.

De Sousa-Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Quito: Abya-Yala.

Díaz-Orueta, F. (2009). El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación. Estudios Demográficos y Urbanos, 24(1), 193-218.

Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Graterol-Acevedo, G.L. (2014). Una mirada sobre la condición ciudadana de la juventud en América Latina. Estudios y debates más actuales. IM-Pertinente, 2(1), 147-167.

Hassan, G., Kirmayer, L., MekkiBerrada, A., Quosh, C., el Chammay, R., Deville-Stoetzel, J. ... Ventevogel, P. (2015). Culture, Context and the Mental Health and Psychosocial Wellbeing of Syrians. Review for Mental Health and Psychosocial Support staff working with Syrians Affected by Armed Conflict. Geneva: UNHCR.

Hombrados-Mendieta, M.I. (2010). Calidad de vida y sentido de comunidad. Uciencia; Revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, (3), 38-41.

Hombrados-Mendieta, M.I. y López-Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23(3), 159-167.

Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la teoría de los imaginarios: una posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Cinta de Moebio, (21).

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Morsunbul, U., Crocetti, E., Cok, F., & Meeus, W. (2016). Identity statuses and psychosocial functioning in Turkish youth: A person-centered approach. Journal of Adolescence, 47, 145-155.

Muñoz-González, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1).

Muñoz-González, G. (Ed.). (2012). Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Murcia-Peña, N. (2006). Vida universitaria: un estudio desde los imaginarios de maestros y alumnos. (Tesis de Doctorado). Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano-CINDE. Manizales, Colombia.

Murcia-Peña, N., Sánchez, J.O. y Candamil, M. (2006). Autoevaluación en la universidad de Caldas. Una mirada desde la vida cotidiana. (Informe de investigación). Manizales: Universidad de Caldas.

Murcia-Peña, N., y Jaramillo-Echeverri, L.G. (2005). Los imaginarios del joven ante la clase de Educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-28.

Murcia-Peña, N., y Jaramillo-Echeverri, L.G. (2008). Investigación cualitativa “La complementariedad” Una guía para abordar estudios sociales Colombia: Kinésis.

Nates-Cruz, B. (2010). Nuevos territorios. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (227), 35-53.
Organización Mundial de la Salud (1993). CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: MEDITOR.

Sanclemente-Tellez, J.C. (2010). La colonización antioquena, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios gerenciales, 26(114), 119-147.

Schwartz, S.J., Luyckx, K., y Vignoles, V. (Eds.). (2011). Handbook of Identity Theory and Research. London: Springer.

Serrano, E.D. y Vallejo, V. (2013). La renovación en la comuna San José: un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales. Virajes, 15(2), 225-258.

Soltani, A., Molazadeh, J., Mahmoodi, M., y Hosseini, S. (2013). A Study on the Effectiveness of Emotional Focused Couple Therapy on Intimacy of Couples. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 82, 461-465.

Suissa, A.J. (2015). Cyber addictions: toward a psychosocial perspective. Addictive Behaviors, (43), 28–32.
Ultramari, C., y Rezende, D.A. (2010). Grandes projetos urbanos: conceitos e referenciais. Ambiente Construído, 7(2), 7-14.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.