Inserción laboral de inmigrantes venezolanas, 2014-2019: ¿acumulación de desventajas?
Contenido principal del artículo
Desde 2014, Colombia experimenta una importante presencia de individuos provenientes de Venezuela a causa de la crisis en ese país. El objetivo de esta investigación es estudiar la inserción laboral de las mujeres venezolanas y evaluar si presentan desventajas acumuladas. Usando información de la GEIH para 2014-2019, este artículo compara algunos indicadores laborales de mujeres venezolanas en Colombia frente a locales y a otros grupos de inmigrantes. Los resultados indican que las venezolanas tienen probabilidad similar de estar ocupadas frente a otras mujeres, pero devengan ingresos más bajos, trabajan más horas, tienen menor probabilidad de pertenecer al sector formal y presentan condiciones laborales más precarias. Aunque el tiempo de asentamiento mejora sus resultados laborales, las brechas entre venezolanas y mujeres locales siguen siendo amplias. La evidencia sugiere que la población analizada experimenta acumulación de vulnerabilidades, por lo que es importante abordar futuros estudios a partir del enfoque de la interseccionalidad.
Accetturo, A. e Infante, L. (2013). Skills or culture? An analysis of the decision to work by immigrant women in Italy. IZA Journal of Migration, 2, 2. https://doi.org/10.1186/2193-9039-2-2
ACNUR –Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados–. (2010). Manual para la Protección de los Desplazados Internos. https://www.acnur.org/5c6c3ae24.pdf
ACNUR –Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados–. (2020). Datos Básicos de los refugiados en el mundo. https://www.acnur.org/es/datos-basicos.html
Adsera, A. y Chiswick, B. (2007). Are there gender and country of origin differences in immigrant labor market outcomes across European destinations? J Popul Econ, 20, 495. https://doi.org/10.1007/s00148- 006-0082-y
Ariza, M. (2017). Capítulo 3. Escenarios migratorios, familias y hogares en el México contemporáneo. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (Coords.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 129-174). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.6
Banco de la República de Colombia. (2019). Tendencia a la baja de la demanda laboral: pausa en las ciudades y continúa en las áreas rurales. Reportes del Mercado Laboral, (12), 1-19. https://repositorio.banrep. gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9770/reportes%20del%20mercado%20laboral%20octubre%20 19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barone, G. y Mocetti, S. (2011). With a little help from abroad: The effect of low-skilled immigration on the female labour supply. Labour Economics, 18(5), 664-675. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2011.01.010
Becker, G. S. (2009). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. University of Chicago Press.
Becker, S. y Ferrara, A. (2019). Consequences of forced migration: A survey of recent findings. Labour Economics, 59, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2019.02.007
Bratsberg, B., Raaum, O. y Røed, K. (2018). Job Loss and Immigrant Labor Market Performance. Economica, 85(337), 124-151. https://doi.org/10.1111/ecca.12244
Caicedo, M. (2010). Migración, trabajo y desigualdad: los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos (No. 305.90691 C35). El Colegio de México. https://libros.colmex.mx/tienda/migracion- trabajo-y-desigualdad-los-inmigrantes-latinoamericanos-y-caribenos-en-estados-unidos/
Calderón-Mejía, V. e Ibáñez, A. M. (2016). Labour market effects of migration-related supply shocks: evidence from internal refugees in Colombia. J. Econ. Geography, 16(3), 695-713. https://doi.org/10.1093/jeg/lbv030
Calderón, V., Gáfaro-González, M. e Ibañez-Londoño, A. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicto a las mujeres? (Documentos CEDE). Universidad de los Andes. https://ideas.repec.org/p/col/000089/009252.html
Caruso, G., Canon, G. y Mueller, V. (2019). Spillover effects of the Venezuelan crisis: migration impacts in Colombia. Oxford Economic Papers, 73(2), 771-795. https://doi.org/10.1093/oep/gpz072
Castillo, C. D. y García, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7
Colectivo Ioé. (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Diario Oficial N° 46.446. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_ Codigo%20de%20Infancia%202011%281%29.pdf
Cortés, K. E. (2004). Are refugees different from economic migrants? Some empirical evidence on the heterogeneity of immigrant groups in the United States. Rev. Econ. Stat., 86(2), 465-480. https://doi. org/10.1162/003465304323031058
Dagnelie, O., Mayda, A. y Maystadt, J. (2018). The Labor Market Integration of Refugees to the United States: Do Entrepreneurs in the Network Help? IZA Working Paper, 111, 257-272. https://doi.org/10.1016/j. euroecorev.2018.10.001
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2009). Metodología informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2014. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2015). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2016a). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2016. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2016b). Metodología General Gran Encuesta Integrada de Hogares. GEIH. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ metodologia_GEIH-01_V9.pdf
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2017. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1
De Flores, R. A. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360/36090205
Del Carpio, X. V. y Wagner, M. (2015). The Impact of Syrian Refugees on the Turkish Labor Market. World Bank Group. https://doi.org/10.1596/1813-9450-7402
Deryugina, T., Kawano, L. y Levitt, S. (2018). The economic impact of Hurricane Katrina on its victims: evidence from individual tax returns. American Economic Journal: Applied Economics, 10(2), 202-233. https://doi.org/10.1257/app.20160307
Dustmann, C. y Schmidt, C. (2000). The wage performance of immigrant women: full-time jobs, part-time jobs, and the role of selection (IZA Discussion Paper 233). IZA. https://ideas.repec.org/p/iza/izadps/ dp233.html
Dustmann, C., Fasani, F., Frattini, T., Minale, L. y Schönberg, U. (2017). On the economics and politics of refugee migration. Econ. Policy, 32(91), 497-550. https://doi.org/10.1093/epolic/eix008
Farné, S., Guerrero, D. y Carvajal, C. (2013). La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas. Universidad del Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/La-calidad- del-empleo-en-23-ciudades-colombianas.pdf
Ferreira, M. T. (2014). Las nociones de trabajo informal y trabajo precario en el análisis de la calidad del empleo en Colombia. Revista Lebret, (6), 29-58. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1449
Flórez, C. E. (2003, 4-7 de junio). Migration and the urban informal sector in Colombia (ponencia). Conference on African Migration in Comparative Perspective, Johannesburg, South Africa. https://citeseerx.ist.psu. edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.197.7013&rep=rep1&type=pdf
Gordon, M. M. (1964). Assimilation in American life: The role of race, religion, and national origins. Oxford University Press.
Hankivsky, O. (2014). Intersectionality 101. Institute for Intersectionality Research & Policy. https:// bccampus.ca/wp-content/uploads/2020/07/Hankivsky-Intersectionality101-2014.pdf
Hausmann, R. y Nedelkoska, L. (2018). Welcome home in a crisis: effects of return migration on the non- migrants’ wages and employment. European Economic Review, 101, 101-32. https://doi.org/10.1016/j. euroecorev.2017.10.003
Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Organización de las Naciones Unidas, División de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/ handle/11362/6151
Lozano-Gracia, N., Piras, G., Ibáñez, A. y Hewings, G. (2010). The journey to safety: conflict-driven migration flows in Colombia. International Regional Science Review, 33(2), 157-180. https://doi. org/10.1177/0160017609336998
Mier-y-Terán, M. (1992). Descenso de la fecundidad y participación laboral femenina en México. Notas de población, 20(56), 143-171. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12953
Migración Colombia. (2020). Ingreso y permanencia de venezolanos en Colombia. https://www. migracioncolombia.gov.co/venezuela/
Morales, A. (2016). Capítulo 2. Migraciones laborales y la integración en los mercados de trabajo regionales. En C. Heredia (Coord.), El sistema migratorio mesoamericano (pp. 61-80). Colef; CIDE.
Morales, J. (2018). The impact of internal displacement on destination communities: Evidence from the Colombian conflict. Journal of Development Economics, (131), 132-150. https://doi.org/10.1016/j. jdeveco.2017.10.003
Ojeda-Pérez, F., García-Bueno, M. y González-Franco, R. (2019). Desarrollo sostenible del trabajador a través del trabajo decente. Sociedad y Economía, (38), 89-104. https://doi.org/10.25100/sye.v0i38.8026
Oliveira, O. y García, B. (1990). Trabajo, fecundidad y condición femenina en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 5(3), 693-710. https://doi.org/10.24201/edu.v5i3.793
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos. https://www. torrossa.com/en/resources/an/4648614
Parella, S. (2004). La interacción entre clase social, género y etnia: el reclutamiento de mujeres inmigrantes en el servicio doméstico. Mientras Tanto, (93), 83-99. https://ddd.uab.cat/record/175950
Pavajeau-Delgado, C. (2018). Migración y movilidad académica de mujeres colombianas cualificadas, transnacionalización de los afectos y asuntos de intimidad. Sociedad y economía, (34), 11-25. https:// doi.org/10.25100/sye.v0i34.5646
Pioré, M. (1983). Notas para una estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia (Coord.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones (pp. 193-211). Alianza Universidad.
Rodríguez, C. y Muñoz, J. (2018). Capital humano y factores culturales: Determinantes de la inserción laboral femenina en Chile. Perfiles latinoamericanos, 26(52), 1-22. https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018
Romero, A. M. (2013). Informalidad laboral en los centros urbanos de Colombia: ¿Depende del desplazamiento forzado? Pontificia Universidad Javeriana. https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/ Vol.13_4_2013.pdf/
Ruiz, I. y Vargas-Silva, C. (2017). Are refugees’ labour market outcomes different from those of other migrants? Evidence from the United Kingdom in the 2005-2007 Period. Population, Space and Place, 23, e2049. https://doi.org/10.1002/psp.2049
Ruiz, I. y Vargas-Silva, C. (2018). Differences in labour market outcomes between natives, refugees and other migrants in the UK. J. Econ. Geography, 18(4), 855-885. https://doi.org/10.1093/jeg/lby027
Silva, A. (2012). Geografía del refugio, sobrevivencia económica y vida familiar de los desplazados forzados en Colombia. El Colegio de México.
Valencia, G. y Montoya, J. D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, (37), 50-70. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.6203
World Bank Group. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. World Bank Colombia. https://openknowledge.worldbank.org/ handle/10986/30651
Descargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co