La alfabetización pedagógica del aprendizaje geográfico para comprender las complejas condiciones contemporáneas
Conteúdo do artigo principal
El artículo explica la alfabetización pedagógica del aprendizaje geográfico para comprender las complejas condiciones contemporáneas. Esta situación obedece a la vigencia de la enseñanza de la geografía de acento decimonónico que aferrada a transmitir contenidos escolares, impiden razonar críticamente sobre la complejidad geográfica actual. En efecto, se promueve la innovación de la alfabetización pedagógica de la función explicativa de la geografía escolar y educar los ciudadanos en el tratamiento de sus problemáticas geográficas comunitarias, con su participación activa y protagónica agitadora de razonamientos de acento crítico y constructivo. Ante este objeto de estudio fue necesario realizar una investigación documental que permitió analizar las condiciones contemporáneas, la innovación del aprendizaje y la alfabetización pedagógica. Concluye al promover la indagación de los acontecimientos geográficos al proponer el fomento de la investigación científica y pedagógica y aporta el incentivo de estudiar los problemas ambientales, geográficos y sociales, en el propósito de animar la alfabetización geográfica.
Alvarado, N., y Prieto, L. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE, 11(1), 9-12. https://tinyurl.com/29njh5rf
Alves dos Santos, L. (2019). El profesor de geografía y la construcción curricular: análisis de una comunidad de práctica. Revista Geográfica de Valparaíso, (56), 1-10. https://doi.org/10.5027/rgv.v1i56.a58 DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v1i56.a58
Buitrago, O. (2005). La Educación Geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. (Serie Documental de Geocrítica), X(561). https://tinyurl.com/2adddksy
Busch., S. (2013). La Geografía en la reforma curricular del “compromiso entre lo nuevo y las tradiciones”. Revista del IICE, (34), 99-110. https://tinyurl.com/533j57ms
Calle, M. (2012). La enseñanza de la Geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. La educación geográfica digital, 33-52. https://tinyurl.com/3h38e2e3
Calvo, F. (2009). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (20), 269-282. https://tinyurl.com/bdeku4mc
Cárdenas, M., y Rivera, J. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 131-141. https://tinyurl.com/5ah25e8b
Casas, M. (2003). Algunas reflexiones sobre la formación para la ciudadanía democrática. Pensar en el futuro partiendo del presente. Ponencia en el Evento La democracia y sus retos en el siglo XXI. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Cienfuegos, Y., Saldívar, A., Díaz, R., y Avalos, A. (2016). Individualismo y colectivismo: Caracterización y diferencias entre dos localidades mexicanas. Actas de Investigación Psicológica, 6(3), 2534-2543. https://tinyurl.com/3j3b2pdv DOI: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.003
Cieza, J. (2006). Educación Comunitaria. Revista de Educación de la Universidad de Salamanca, (339), 765-799. https://tinyurl.com/ytyady2p
De la Cruz, N. (2018). El mundo actual: valores y cambios. La psicología y sus respuestas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 13–20. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1149 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1149
Díaz, J., y Vásquez, G. (2017). Análisis comparativo del currículo de ciencias Sociales en la educación obligatoria chilena y española. Revista de Pedagogía, 38(103), 107-134. https://tinyurl.com/53hvkt8d
Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En, M. Salazar (Coord.), La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 65-84). Editorial Popular, S.A.
Forero de Moreno, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 40-44. https://tinyurl.com/5bxr9sr2
Fuster, C. (24-26 de marzo de 2015). Visiones de un mundo en crisis. La problematización del currículum de geografía como estrategia didáctica. Ámbito: Innovación y Currículum de Ciencias Sociales, Conferencia en el XXVI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Extremadura, Cáceres. https://tinyurl.com/5ys56m3n
Gallego, R., y Pérez, R. (2003). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 401-414. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3956
García, A., Jiménez, J., y Rodríguez, E. (2009). La enseñanza de la geografía e historia desde la localidad. Geoenseñanza, 14(1), 109-150. https://tinyurl.com/8vzt3y9t
García, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 20(62), 199-220. https://tinyurl.com/63ybudh6
González, J. (2006). La geografía y la formación integral de los ciudadanos en el siglo XXI. Educar en el 2000. Revista de Formación del Profesorado, (9), 4-14. https://tinyurl.com/5x5febyh
González, T. (2018). La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas. Revista Historia Caribe, XIII(33), 15-20. https://tinyurl.com/9umy7bc9
Llancavil, D., y González, J. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(28), 64-91. https://tinyurl.com/4dk679cc
Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Ediciones desde abajo.
Mariño, C. (2014). Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Revista Polisemia, 10(17), 40-54. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.40-54 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.40-54
Martínez, M. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://tinyurl.com/4ccjar2z
Naisbitt, J. (1984). Megatendencias: diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. Círculo de Lectores.
Romero, J. (2018). La historia del currículum como fuente para la Didáctica de las Ciencias Sociales. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 103-118. https://tinyurl.com/4fvr3u8m
Sánchez, V., y Pérez, M. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Revista Conrado, 14(63), 25-29. https://tinyurl.com/bp6ek75r
Sánchez, A. (2018). El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 365-388. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.56138 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.56138
Santiago, J. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia, 7(14), 24-43. https://doi.org/10.46789/edugeo.v7i14.528 DOI: https://doi.org/10.46789/edugeo.v7i14.528
Santiago, J. (2016a). La realidad geográfica de la comunidad y la geografía escolar. Omnia, 22(19), 46-60. https://tinyurl.com/mr287r2y
Santiago, J. (2016b). Los cambios históricos contemporáneos y la exigencia de la innovación en la enseñanza geográfica. Aldea Mundo, 21(42), 7-17. https://tinyurl.com/2nbutc7b
Downloads
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.