Contenu principal de l'article

Auteurs

Dans la vallée d'Aburrá, l'expression de gratitude ne se limite pas à un simple "merci", mais s'étend à des phrases telles que "que Dieu vous le multiplie" (mi Dios se lo ha de multiplicar), "tu es un soleil" (sos un sol) ou "tout le meilleur" (la Buena). Ces variations reflètent non seulement la richesse linguistique de la région mais aussi les réalités culturelles et sociales de ses locuteurs. Cette recherche qualitative visait à identifier les expressions de remerciement (EdR) tant dans l'espagnol standard que dans le dialecte Paisa, ainsi qu'à comprendre comment ces expressions ont été abordées dans l'enseignement de l'espagnol langue additionnelle (ELA). L'étude conclut qu'il est essentiel d'enseigner et d'intégrer les EdR dès les premières étapes de l'acquisition de l'espagnol et à travers tous les niveaux, en cherchant un équilibre entre leur complexité, l'inclusion curriculaire et l'adéquation au niveau de compétence des apprenants.

Daniela Caro Martínez, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Elle est étudiante en philologie hispanique à l'université d'Antioquia. Ses domaines d'intérêt sont la dialectologie, la sociolinguistique et les processus d'enseignement et d'apprentissage de l'espagnol en tant que langue supplémentaire, avec un accent particulier sur la variation linguistique.

Juan Felipe Zuluaga Molina, Université d'Antioquia, Medellín, Colombia

Il est chargé de cours à la Faculté de communication et de philologie dans le domaine de la linguistique, et plus particulièrement de la didactique de l'espagnol en tant que langue supplémentaire. Il est coordinateur du programme de licence en espagnol langue étrangère et membre du groupe de recherche TNT (traduction et nouvelles technologies) et du groupe de recherche sur les langues et cultures additionnelles (GILCA). Ses domaines d'intérêt sont l'utilisation des technologies de l'information et de la communication dans l'enseignement et l'apprentissage des langues, et la relation entre la langue et la culture.

Caro Martínez, D., & Zuluaga Molina, J. F. (2024). Considérations dialectologiques sur les expressions de remerciement dans le parler de la Vallée d’Aburrá et leur inclusion dans l’enseignement-apprentissage de l’ELA. Lenguaje, 52(2S). https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2S.13560

Agray, N. (2008). El español como lengua extranjera: perspectiva, retos y oportunidades. Una visión panorámica. Visitas al patio, 2, 63–70. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-1586 DOI: https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-1586

Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 179-192.

Aguilea, Y., y Villavicencio, Y. (2021). Las fórmulas rutinarias en la enseñanza del español como lengua extranjera para principiantes: Alternativa didáctica en contexto de inmersión. Decires, 22(26), 73-96. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.307 DOI: https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.307

Alvarado, B. (2006). Las fórmulas rutinarias en la enseñanza de ELE. En C. de la Hoz Fernández (Ed.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. (pp. 133-141). Universidad de Oviedo/ASELE,

Alvarado, M. B. (2007). Las fórmulas rutinarias como unidades fraseológicas. ELUA: Estudios De Lingüística, (21), 9–20. https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.01 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.01

Alvarado, M. (2008). Las fórmulas rutinarias en el español actual. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

Baltar, F. y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Revista Intangible Capital, 8(1), 123-149. https://doi.org/10.3926/ic.294 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.294

Barragán, E., y Mesa, V. (2018). Guía didáctica para docentes: Estrategias de enseñanza para las unidades fraseológicas en el aula de ELE. [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35415 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35415

Barrera, L., Zuluaga, J., y Flórez, M. (2022). La oferta de formación académica virtual en el área de español para hablantes de otras lenguas en Colombia: Realidades y retos. Revista Lingüística y Literatura, 43(82), 51-76. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a02

Beltran, E., y Villaneda, A. (2020). La investigación-creación como producción de nuevo conocimiento: Perspectivas, debates y definiciones. Index Revista de Arte Contemporáneo, 10, 247-267. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.339 DOI: https://doi.org/10.26807/cav.vi10.339

Bernal, D., Caro, Y., Rodríguez, O., Jaramillo, G., y Gómez, J. (2019). Estado de la cuestión de los recursos didácticos en los programas del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá y Medellín. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 63-88. https://doi.org/10.15332/25005421/5460 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421/5460

Caballero, C. (2005). Pragmática e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera: Las estrategias de cortesía en los manuales ELE. [Memoria de máster, Universidad de Alicante]. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3853f8f2-beb7-4286-994d-c0a07bd053e6/2005-bv-04-04caballero-pdf.pdf

Calderón, N. (2010). Propuesta de actividades contextualizadas para la enseñanza de refranes típicos colombianos en el curso de español para extranjeros de la Universidad Javeriana. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2021). Perfil socioeconómico del Valle de Aburrá. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Cardona, L. (2019). Considerações dialetais para o desenho de uma unidade didática: O ensino de E/LE em Medellín-Colômbia. [Tesis de maestría, Universidad de Ponta Grossa]. https://www.academia.edu/122047069/Considera%C3%A7%C3%B5es_dialetais_para_o_desenho_de_uma_unidade_did%C3%A1tica_o_ensino_de_E_LE_em_Medell%C3%ADn_Col%C3%B4mbia

Cardona, L. (2022). Algunas consideraciones para el diseño de una unidad didáctica sobre el parlache en Medellín (Colombia). (J. F. Zuluaga Molina, Trad.). Visitas Al Patio, 16(2), 485-520. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4085 DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4085

Castañeda, L. S. (2005). El parlache: Resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, 18, 74-101

Castañeda, L. y Henao, J. (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Revista Lingüística y Literatura, 62, 47-62. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14524 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14524

Chiquito, A., Naranjo, J., Gómez, R., Álvarez, D. y Restrepo, M. (2012). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 1). Editorial EAFIT.

Chiquito, A., Naranjo, J., Gómez, R., Álvarez, D. y Restrepo, M. (2012). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 2). Editorial EAFIT.

Chiquito, A., Naranjo, J., Gómez, R., Álvarez, D. y Restrepo, M. (2013). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 3). Editorial EAFIT.

Chiquito, A., Naranjo, J. y Gómez, R. (2017). Maravillas del español. (1a ed., Vol. 4). Editorial EAFIT.

Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Enseñanza. aprendizaje y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Corpas-Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos. https://es.scribd.com/document/406855356/Corpas-Pastor-Gloria-Manual-De-Fraseologia-Espanola-pdf

Delgado, T., Beltrán-Luengas, E., Ballesteros, M., y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11, 10–28. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7463 DOI: https://doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Instituto Cervantes.

Espejo, M. (2007, mayo 28-30). El español de Colombia: Variedad de habla posiblemente inigualable en Hispanoamérica. [Resumen de presentación de la conferencia]. En Tercer Coloquio Argentino de la IADA. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14330/ev.14330.pdf

Estaire, S. (2009). El aprendizaje de lenguas mediante tareas. Edinumen. https://marcoele.com/descargas/12/estaire-tareas.pdf

Ettinger, S. (2008). Alcances e límites da fraseodidáctica: Dez preguntas clave sobre o estado actual da investigación. Cadernos de Fraseoloxía Galega, 10, 95-127. https://www.cirp.gal/pub/docs/cfg/cfg10_06.pdf

Ezeiza, J. (2009). Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: Algunas claves para la formación del profesorado. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 9, 1-58. https://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf

Fiume, A. (2005). La definición de las fórmulas rutinarias en los diccionarios para la enseñanza del español como lengua extranjera. En C. de la Hoz Fernández (Ed.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 268-279). Universidad de Oviedo/ASELE.

García, C. (2011). Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de Medellín y su área metropolitana. Revista Lingüística y Literatura, 60, 195-207. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12578 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12578

García, D., García J., y Buitrago, Y. (2011). Estado del arte de ELE en Colombia, una mirada holística: Metodologías y enfoques, material didáctico, variedades lingüísticas y dificultades en el área. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 13, 1–11. https://marcoele.com/descargas/13/garcia-garcia-buitrago_colombia.pdf

González, M., Jaramillo, G., Lombana, M., Montoya, J., Vallejo, M., Gómez, R., y Álvarez, D. (2010). Nodo Antioquia del SICILE: Programas y proyecciones en ELE. Lenguas en contacto y bilingüismo: Revista digital, 1, 92–112. https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/id/eprint/179/1/06_Maria_Claudia_otros.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill Interamericana. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 9, 111-126. https://marcoele.com/descargas/expolingua1996-higueras.pdf

Higueras, M. (2012). Claves prácticas para la enseñanza del léxico (2004). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 6 (11), 5-25. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/183

Instituto Caro y Cuervo. (s.f.). Colombia, mejor destino idiomático y cultural. Spanish in Colombia. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/noticia/colombia-mejor-destino-idiomatico-y-cultural#gsc.tab=0

Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Editorial Biblioteca Nueva. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/01_objetivos_introduccion.htm#np3n.

Instituto Cervantes. (2022). El español: Una lengua viva. Informe 2022. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_22/informes_ic/p01.htm

Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18 (1), 61-81. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.12495 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.12495

Londoño-Vega, P. (2002). Religion, culture, and society in Colombia: Medellin and Antioquia, 1850–1930. [Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellin y Antioquia, 1850-1930]. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199249534.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199249534.001.0001

López, L. (2011). La competencia fraseológica en los textos de los manuales de ELE de nivel superior. En Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, (Vol. 1, pp. 531-542). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420168

Martín, S., y Doquin, A. (2022). Fundamentos de metodología de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. En I. Santos, y S. Pastor (Dirs.), Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), (pp. 27-48). Arco/libros-La Muralla S.L.

Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad lingüística en Colombia: Muchas voces, resistencia cultural y agenda de la nación. https://www.academia.edu/40030147/DIVERSIDAD_LING%C3%9C%C3%8DSTICA_EN_COLOMBIA_MUCHAS_VOCES_RESISTENCIA_CULTURAL_Y_AGENDA_DE_NACI%C3%93N

Montes, J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesavrvs, 37(1), 23-92. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1206

Montoro del Arco, E. (2022). Las fórmulas pragmáticas: Entre las competencias léxica, gramatical y comunicativa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/32/032_0024.pdf

Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del paisaje lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, (35), 7-28. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935 DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935

Nieto, G. (2019, 28-29 de noviembre). El desarrollo del español como lengua extranjera en Colombia. [Resumen de presentación de la conferencia]. En I Encuentro de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Balances y posibilidades de la enseñanza del español como lengua extranjera en el Perú https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/177007/05%20El%20desarrollo%20del%20ELE%20en%20Colombia.pdf?sequence=1

Nieto, G. (2022). La motivación semántica de las locuciones verbales como criterio de gradación para su enseñanza en español. En G. Passuy y C. Silva (Eds.), Enseñanza, lengua y cultura en ELE, (pp. 69-94). Editorial Universidad EAN - Universidad de Caldas. https://doi.org/10.2307/jj.3716004.7 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.3716004.7

Pato, E., y Fantechi, G. (2012). Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y lengua segunda (L2). ReLingüística Aplicada, 10. http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm

Pulido, C. (2021). La enseñanza del léxico. En N. Agray-Vargas, N., et al. (Eds.), Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica, (pp. 189-213). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ramírez, S. (2023). Hacia la construcción de una unidad didáctica sobre locuciones del Valle de San Nicolás para estudiantes avanzados (B2) de ELE [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia] El Carmen de Viboral, Colombia.

Ramírez, S., y Zuluaga, J. (2024). Análisis de la presencia de locuciones en un manual colombiano de español como lengua adicional. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18(36), 169–190.

Roselló, J. (2021). Metodología sociolingüística y enseñanza de ELE. MarcoELE. Revista Didáctica Español Lengua Extranjera, 33, 1-19. https://www.redalyc.org/journal/921/92167147004/92167147004.pdf

Sánchez, M. (2017). La competencia intercultural y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 24, 1-15.

Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera. (s.f). SICELE. https://asociacionsicele.org

Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿Un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Revista Didáctica, Lengua y Literatura. (27), 197-216. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50867 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50867

Torres, N. (2023). Diseño de una propuesta didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza de las fórmulas rutinarias en los cursos básicos A1 y A2 de español como lengua extranjera [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

Vásquez, M. (2009). Aplicaciones prácticas del enfoque por tareas. MarcoELE, Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 9, 237-262. http://hdl.handle.net/10554/65396

Zuluaga, J. y Zapata, B. (2022). ELE ante el reto digital: Desafíos, prácticas y propuestas innovadoras. Revista Lingüística y Literatura, 43(82), 14-21. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.351211 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.351211

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
Received 2024-02-14
Accepted 2024-09-25
Published 2024-10-31

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.