Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo expone el análisis realizado al proceso Haber como una situación problemática experimentable (SPE) que, generalmente, se encuentra presente en los libros de texto de Química para Educación Media y algunos simuladores en línea para la introducción al concepto de equilibrio químico. Frente a ello, se identificaron los niveles de representación presentes en los materiales seleccionados, así como la tipología de situación experimentable. En cuanto a los resultados y análisis, se observó el favorecimiento de representaciones macroscópicas, submicroscópicas y, por último, semiparticuladas. Finalmente, se destaca la importancia de este tipo de investigaciones en términos de la labor docente, así como el diseño y uso de este tipo de materiales didácticos; además, se brinda un punto de partida para futuras investigaciones teniendo en cuenta los lineamientos propuestos.

Javier Andrés Esteban Muñoz, Universidad Nacional de Colombia

Mg. en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Investigador, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Correo electrónico: jaestebanm@upn.edu.co; jestebanm@unal.edu.co. ORCID:  0000-0003-1158-4091

Hermes Andrés Mancera Mendieta, Secretaría de Educación de Cundinamarca

Mg. en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Docente en Secretaría de Educación de Cundinamarca, Tocancipá, Colombia.

Correo electrónico: hamanceram@upn.edu.co. ORCID: 0000-0002-3099-5788

Edwin Arnulfo Guzmán Contreras, Secretaría de Educación de Cundinamarca

Mg. en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Docente en Secretaría de Educación de Cundinamarca, Nocaima, Colombia.

Correo electrónico: eaguzmanc@upn.edu.co ORCID: 0000-0003-3527-2340

Esteban Muñoz, J. A., Mancera Mendieta, H. A., & Guzmán Contreras, E. A. (2020). Niveles de representación en materiales didácticos alrededor del proceso Haber como SPE en la enseñanza del equilibrio químico. Praxis, Educación Y Pedagogía, (6). https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i6.11380

Annenberg Learner (2019). Interactive: Control a Haber-Bosch Ammonia Plant. https://www.learner.org/series/chemistry-challenges-and-solutions/control-a-haber-bosch-ammonia-plant/

Aristizábal Fúquene, C., Pérez Miranda, R., & Gallego Badillo, R. (2009). Equilibrio Químico: Una propuesta investigativa para la formación inicial de profesores de química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED., Número extraordinario. https://doi.org/10.17227/01203916.229

Braga Blanco, G., y Belver Domínguez, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199–218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688

Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química, la ciencia central. Pearson Educación.

Cárdenas, F. A. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciência & Educação (Bauru), 12(3), 333-346. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251019510007

Chang, R., & College, W. (2002). Química. McGraw Hill.

Clair‐Thompson, H., Overton, T. & Botton, C. (2010). Information processing: a review of implications of Johnstone’s model for science education, Research in Science & Technological Education, 28(2), 131-148. https://doi.org/10.1080/02635141003750479

Driel, J. H., & Gräber, W. (2002). The Teaching and Learning of Chemical Equilibrium. En J. K. Gilbert (eds.). Chemical Education: Towards Research-based Practice, 271–292. DOI: 10.1007/0-306-47977-x_12

Esteban Muñoz, J. A., y Riveros Toro, C. M. (2020). Propuesta de enseñanza con enfoque cts para la enseñanza de compuestos carbonílicos abordando una situación didáctica contextualizada y el uso de TPL con estudiantes de educación media del colegio cultura popular IED. P.P.D.Q. Boletín, (60). https://doi.org/10.17227/PPDQ.2019.num60.11782

Esteban Muñoz, J. A., y Rodríguez Hernández, B. (2020). Desarrollo de habilidades para la vida y valores ambientales entorno a los objetivos del desarrollo sostenible y la gobernanza del agua: propuesta didáctica con enfoque CTSA abordando una cuestión socioambiental. P.P.D.Q. Boletín, (61). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/13072

Fernández Palop, M. P. & Caballero García, P. Ángeles. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641

Franco Moreno, R. A., y González Acosta, C. V. (2016). El equilibrio químico desde un ambiente de aprendizaje por investigación: una propuesta para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Revista Científica, 26, 180–193. https://doi.org/10.14483/issn.2344-8350

Galagovsky, L., Rodríguez, M. A., Stamati, N., & Morales, L. F. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 107–121. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3945

Gilbert, J. K., & Treagust, D. F. (2009). Introduction: Macro, Submicro and Symbolic Representations and the Relationship Between Them: Key Models in Chemical Education. En Multiple Representations in Chemical Education, Models and Modeling in Science Education, 1–8. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8872-8_1

Guzmán-Contreras, E. A., Mancera-Mendieta, H. A., & Esteban-Muñoz, J. A. (2021). Dinámicas científicas: de la teoría del flogisto a la teoría del oxígeno: Scientific dynamics: from phlogiston theory to oxygen theory. Noria Investigación Educativa, 2(8). https://doi.org/10.14483/25905791.17958

Harford, T. y Crighton, B. (2016, 03 de diciembre). Cómo el químico alemán Fritz Haber le dio y le quitó la vida a miles de personas. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-38107124

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Hill, J., & Petrucci, R. (1996). General Chemistry. Prentice Hall.

Johnstone, A. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75–83. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.1991.tb00230.x

Johnstone, A. H., Sleet, R. J., & Vianna, J. F. (1994). An information processing model of learning: Its application to an undergraduate laboratory course in chemistry. Studies in Higher Education, 19(1), 77–87. https://doi.org/10.1080/03075079412331382163

Katz, M. (2017). La Química y sus contextos: El caso Fritz Haber. https://www.cancilleria.gob.ar/userfiles/2017/quimica_y_civilizacion_-_el_caso_fritz_haber_cap_9.pdf

Linares, N., Romero, N., & Molina, J. (2015). Los Simuladores como Recurso Educativo ante las Consideraciones Alternativas del Equilibrio Químico en Estudiantes Universitarios. En Tortosa Ybáñez, M. T., Álvarez Teruel, J. D. y Pellín Buades, N. (coords.), XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio (pp. 883-895), Universidad de Alicante.

Maestre, J. M., Rábago, J. L., Cimadevilla, B., Pedraja, J., del Moral, I., & Manuel-Palazuelos, J. C. (2020). La simulación como herramienta para facilitar la adaptación de la organización sanitaria a la pandemia de COVID-19. Educación Médica, 22(1). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.08.001

Martínez Díaz, J. M. (2018). Situaciones problemáticas experimentables: una alternativa didáctica hacia la promoción de conocimientos declarativo, procedimental y funcional en profesores en formación inicial [Trabajado de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9336

Maya, M., Barbosa, L., Navarrete, G., García, L., & Rodríguez, L. (2016). Proyecto saberes Química 10. Editorial Santillana.

Moncaleano, H., Furió, C., Hernández, J., y Calatayud, M. L. (2003). Comprensión del equilibrio químico y dificultades en su aprendizaje. Enseñanza de Las Ciencias, Número extra, 111–118.

Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto Santillana 1: Química. Santillana.

Ordenes, R., Arellano, M., Jara, R., y Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación Química, 25(1), 46–55. 10.1016/s0187-893x(14)70523-3

Parga, D. L. (2018). Investigaciones en Colombia sobre libros de texto de química: análisis documental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44), 111–128. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8992

Parga, D. L., & Martínez, D. A. (2015). ¿Hay contenidos CTSA en los libros de texto de química? Praxis & Saber, 6(11), 15–42. https://doi.org/10.19053/22160159.3572

Pietro, G. (2018, 24 de septiembre). La ciencia y la guerra: la historia del químico Fritz Haber. Revista Semana. https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/la-ciencia-y-la-guerra-la-historia-del-quimico-fritz-haber/71148/

Proksa, M., Drozdikova, A., Halakova, Z. (2018). Learners’ Understanding of Chemical Equilibrium at Submicroscopic, Macroscopic and Symbolic Levels. Chemistry Didactics Ecology Metrology 23(1-2), 97-111. https://doi.org/10.1515/cdem-2018-0006

Quílez, J. (2002). Aproximación a los orígenes del concepto de equilibrio químico. Algunas implicaciones didácticas. Educación Química, 13(2), 101–112.

Quílez, J. (2006). Análisis de problemas de selectividad de equilibrio químico: errores y dificultades correspondientes a libros de texto, alumnos y profesores. Enseñanza de Las Ciencias, 24(2), 219–240. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3802

Ramos, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química, 31(2), 91-101. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401

Raviolo, A. (2007). Implicaciones didácticas de un estudio histórico sobre el concepto equilibrio químico. Enseñanza de Las Ciencias, 25(3), 415–422. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3705

Raviolo, A. (2010, 9-11 junio). Simulaciones en la enseñanza de la Química [Conferencia]. VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza Universitaria de la Química, Santa Fe, Argentina. www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1369940071_ConferenciaSimulacionesRaviolo.pdf

Rojas Caipa, A. M. y Torres García, L. M. (2016). Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE), en el desarrollo de competencias científicas como eje articulador el equilibrio químico [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/291

Soubirón, E. (2005). Las Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE) como alternativa metodológica en el aula. http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/SPE.pdf

Vega-Rodríguez, A. (2020). Del laboratorio al aula virtual y simuladores. Educación Química, 31(5), 126-128. http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/77287/68604

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2021-06-19
Aceptado 2022-07-25
Publicado 2020-07-15

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.