Main Article Content

Authors

One of the challenges facing the Colombian government is the construction of a stable and lasting peace for the coming years. Its achievement requires the participation of the various social groups that have been protagonists of the social and political violence that has affected the country for more than five decades. On the other hand, childhood education is a right that is being violated by situations of violence that are still present in local communities. In the context of this situation, the following article includes the analysis that 19 women community leaders from the municipality of Yumbo, Colombia, managed to make on the education of children in contexts of socio-political violence, reconstructed through the application of a questionnaire and semi-structured interviews.


Community leaders are considered key actors in the analysis of this problem, thanks to their background in community processes in their neighborhoods. From this place, they build a balance of the actions or omissions of the family, the school, the local government, and other organizations in front of children and make proposals that, from their perspective can contribute to the well-being of children in such a way that the impacts of violence are minor.

Diana Morela Escobar-Arias, Universidad Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España

Trabajadora Social por la Universidad del Valle, Colombia (2014). Tiene estudios de Maestría en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario y doctorado en Educación por la Universidad Santiago de Compostela. Docente e investigadora. Universidad Santiago de Compostela, España. Se encuentra vinculada al grupo de investigación Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-Interea, GI-1447 de la USC) reconocido por la Xunta de Galicia (desde el año 2006) como Grupo de Referencia Competitiva en el Sistema Universitario Gallego. 

Guiomar Patricia Molina-Mora, Investigadora en la Universidad Central. Bogotá, Colombia.

Trabajadora Social y Magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia. Con diploma en Docencia Universitaria por la CLACSO. En 2012, recibió por la Universidad Nacional de Colombia, en la Maestría en Antropología Social, mención meritoria a la investigación. Docente Investigadora en la Universidad Central. Bogotá, Colombia.

Escobar-Arias, D. M., & Molina-Mora, G. P. (2023). Childhood education in contexts of socio-political violence: a perspective of women community leaders. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (35), e21112314. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12314

Alcaldía de Yumbo. (2011). Anuario Estadístico de Yumbo. Recuperado de https://docplayer.es/19750062-Anuario-estadistico-de-yumbo.html

Alcaldía de Yumbo. (2016). Bases para el plan de Desarrollo. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/16076

Arias, J., Arévalo, L., y Ruiz, S. (2001). Educación y conflicto armado. En M. N. Bello-Albarracín y S. Ruiz-Ceballos (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.181-208) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.

Bello-Albarracín, M. N. (2009). Violencia política en Colombia y Trabajo psicosocial. En L. Arévalo, M. Penágos y E. Martínez (Eds.), Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica (pp. 16-28). Bogotá: Corporación Vínculos.

Bello-Albarracín, M. N., y Ruiz-Ceballos, S. (Eds.). (2001). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.

Caballo-Villar, B, y Gradaílle-Pernas, R. (2008). La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Revista interuniversitaria de pedagogía social, (15), 45-55. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36935/20501

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Violencia, niñez y crimen organizado. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214

Cubides, F. (1998). De lo privado y de lo público en la violencia colombiana: los paramilitares. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (Comps.), Las violencias inclusión creciente (pp. 66-91). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://n9.cl/esl2t

Durán-Strauch, E., y Valoyes-Bejarano, E. (Eds.). (2010). Monitoreo de derechos de la niñez y la adolescencia. Reflexiones sobre lo aprendido. Bogotá: Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación Educativa; Universidad Nacional de Colombia.

Escobar-Arias, D. (2016). La educación de la niñez en contextos de violencia sociopolítica: percepciones de mujeres líderes comunitarias del municipio de yumbo (Colombia). Documento Inédito. Universidad Santiago de Compostela.

Escobar-Arias, D. (2019). Empoderamiento y educación social de mujeres y líderes comunitarias. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (72), 151-165. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/337765/452107

Fernández-Matos, D., y González-Martínez, M. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va!: El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (121), 113-133. doi: https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.113

Freire, P. (1985). Temas de la pedagogía latinoamericana. Bogotá, Colombia: Editorial el Buho.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y HORAS.

Méndez, E., y Vélez, E. (2009). Procesos de adaptación a la vida escolar con niños en situación de desplazamiento residentes en la comuna 6 (Trabajo de pregrado). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Ciencias Sociales. Cali, Colombia.

Ministerio de Educación de Colombia. (3 de agosto de 1994). [Decreto 1860 de 1994]. DO: 41.473.

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad. En M. Montero. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (pp. 59-92). Buenos Aires: Paidós

Mosquera, L. (2006). Deserción escolar, cerrando las puertas a un futuro, deserción escolar en la educación básica y media en Colombia. Ingeniería administrativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2019). Situation of human rights in Colombia in: Annual report of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/G1902543.pdf

ONU Mujeres. (2013). Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes claves. Nueva York: ONU Mujeres.

Orduna-Allegrini, M. G. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. Pamplona: EUNSA Universidad de Navarra, EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.

Ortega-Nuere, C., y Bayón, F. (Coords.). (2014). El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto.

Pinzón-Ramírez, M., y Betancourt-Godoy, J. (2006). Temas y Tenciones de la Investigación en Educación y Desplazamiento Forzado. Red de experiencias pedagógicas con poblaciones en situación de desplazamiento (Gired). En M. N. Bello-Albarracín (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (pp. 56-89) Bogotá: Colciencias. Red Nacional de Investigación - REDIF.

Pulido-Rodríguez, N. (2007). Atención educativa para población en situación de desplazamiento: un reto y una oportunidad. Revista internacional de magisterio: Educación y pedagogía, (28), 22-25.

Restrepo-Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Rodríguez-Cárdenas, E. (2007). El desplazamiento forzado: un reto para transformar la escuela. Estudio de Caso de la Institución Educativa Suroriental de la Ciudad de Pereira (trabajo de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación. Pereira, Colombia. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/819fe0dc-2142-40b8-a952-2c0ce3478cf9/content

Rojas, J. (2007). El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la educación. Revista internacional de magisterio: Educación y pedagogía, (28), 16-21.

Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Socie- dade e Estado, 29(2), 341-371. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Uceda-Maza, F., Navarro-Pérez, J. y Pérez-Cosín, J. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, 14(1), 49-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1610/161029523005.pdf

UNESCO. (2007). La educación víctima de la violencia armada. Un estudio global sobre la violencia política y militar ejercida contra el personal de los sistemas educativos, los alumnos, los docentes, los sindicalistas, los funcionarios gubernamentales y las instituciones educativas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150548_spa

UNICEF. (2014). Informe anual 2014 UNICEF Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/media/331/file/Informe%20anual%202014%20espa%C3%B1ol.pdf

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2018). Registro Único de Victimas (RUV). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Zemelman, H. (2000). Pensamiento crítico y neoliberalismo en América Latina. En Conferencia Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2022-07-15
Accepted 2022-12-21
Published 2023-01-01

Similar Articles

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.